Mi PhD
Towards a comfort-friendly energy management model based on holonic multi-agent systems with reinforced learning
Hacia un modelo de gestión energética respetuoso de confort basado en sistemas multiagentes holónicos con aprendizaje reforzado
A nivel mundial, el consumo de energía final en el sector residencial representa aproximadamente el 40% del total (B. P.l.c., 2019). Con el objetivo de hacer un uso más eficiente de la energía y con la reducción del coste y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación, los sistemas de gestión de edificios (BMS) se han desarrollado durante las dos últimas décadas (Singh et al., 2020).
Se han propuesto muchas soluciones, con un gran predominio de la lógica difusa en los sistemas de control por su gran adaptabilidad a los mismos (Singh et al., 2020). Sin embargo, existen algunas limitaciones en los casos en que los problemas a resolver son heurísticos (Singh et al., 2020), lo cual es común cuando se considera la comodidad de los usuarios en un hogar.
En 1968, Arthur Koestler introdujo el término holón, que sugiere una perspectiva compleja, considerando los sistemas de manera holística y reduccionista al mismo tiempo (Koestler, 1967). Un holón es un elemento completo que puede tomar decisiones por sí mismo, pero es parte de algo más grande, un holón de jerarquía superior. Además, puede estar formado por unidades más pequeñas, holones de jerarquías inferiores.
A partir de esto, Koestler definió el término holarquía, que significa una jerarquía de holones (Koestler, 1967). Los holones tienen extremos abiertos tanto en dirección ascendente como descendente, por lo que siempre puede encontrar elementos más pequeños o elementos más grandes que lo envuelvan.
A partir de esto se planteó la hipótesis a demostrar en la tesis doctoral. El objetivo general de la investigación que se propone abordar es contribuir a la optimización del consumo energético y la reducción del impacto ambiental del sector residencial mediante el desarrollo de un modelo de gestión energética. Para ello, su evaluación es necesaria en escenarios donde se considere su implementación. Este modelo a desarrollar se basa en sistemas holónicos multiagente, que regulan el uso de tecnologías de generación, almacenamiento y consumo de energía residencial.
Actualización del proyecto
A medida que el tiempo avanza, he ido avanzando en el desarrollo de mi doctorado, y debo seguir avanzando. Aquí iré publicando las actualizaciones de la investigación. A continuación las publicaciones en Congresos, Eventos Científicos y Revistas:
- Henderson G.R. and Arena A.P. (2020). A review of holonic control systems for dwelling. Congreso Argentino de Sistemas Embebidos CASE 2020: libro de trabajos en modalidad artículo, foro tecnológico y reporte. 1a ed ilus., F. G. Zacchigna, L. De Micco, D. J. Brengi, A. Lutenberg, F. S. Larosa, and M. Antonelli, Eds. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2020, pp. 197–199. ISBN: 978-987-46297-7-7
- Henderson, G., Arena, A., & Bromberg, F. (2020). Reseña de sistemas de control holónicos para viviendas. AJEA, (5). https://doi.org/10.33414/ajea.5.647.2020
Bibliografía de la entrada
- B. P.l.c. (2019). BP Energy Outlook 2019 Edition.
- Singh, A. K.; Agrawal, S.; Agarwal, S.; and Goyal, D. (2020). Low-Cost and Energy-Efficient Smart Home Security and Automation. Computational Network Application Tools for Performance Management, M. Pant, T. K. Sharma, S. Basterrech, and C. Banerjee, Eds. Singapur, pp. 95–108.
- Koestler, A. (1967). The ghost in the machine, First edit. New York, United Stated: The Macmillan Company.
Ir a la siguiente entrada relacionada con el post actual:
Comentarios
Publicar un comentario